III Jornada de formación «Método científico y estrategias de investigación en el aula, de lo analógico a lo digital. Seguridad y privacidad en el uso de las TIC»
El CEIP Joaquín Costa de Zaragoza, una vez más, acogió la celebración de las Jornadas de formación del Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias informacional y digital organizadas por la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. «Método científico y estrategias de investigación, de lo analógico a lo digital. Seguridad y privacidad en el uso de las TIC» fue el título de esta III Jornada que pretendía tratar los contenidos del tercer y quinto bloques del Programa educativo.
Valentín Alba, físico y profesor del Departamento de Ciencias y Técnicas fisicoquímicas de la UNED, abrió la Jornada con «Método y estrategias de investigación en el ámbito de las Ciencias naturales», una exposición que tenía por objetivo compartir y mostrar cómo la tecnología actual puede ser usada para acercar, facilitar y transmitir el método científico al aula. Valentín Alba nos habló del método científico y la secuencia lógica de sus pasos: observación, hipótesis, documentación, experimento, análisis, conclusión y teoría, y lo presentó como marco de trabajo estructurado válido para cualquiera de los modelos de enseñanza que podamos elegir para trabajar en el aula: individual, colaborativo, por proyectos, flipped classroom¿
¿Está de actualidad el método científico? pues, no todo lo que sería deseable. Esta estructura lógica que parte del ¿pensamiento crítico¿ para construir el ¿pensamiento científico¿ y que se ha ido perfeccionado a lo largo de la Historia de la ciencia parece que en estos momentos está perdiendo peso frente a las nuevas formas de construir conocimiento que se basan en el acceso y distribución indiscriminados de la información digital.
Todos lo tenemos claro, hay que poner de moda el método científico en la escuela, pero ¿cómo motivar el pensamiento científico en el aula? Valentín nos dejó una gran cantidad de referencias y recursos para ello: series documentales divulgativas como Cazadores de Mitos, acceso abierto a documentación científica, Open Access, aplicaciones para trabajar con imagen 2D y 3D, el vídeo como experimento virtual, cuestionarios para evaluar la objetividad, el test de CRAAP para analizar la fiabilidad y credibilidad de una fuente de información, la experimentación real y la virtual con los sensores de nuestros dispositivos, el pensamiento computacional ¿ Una buena relación de herramientas que no sirven de nada si no sabemos despertar en nuestro alumnado a ¿uno de nuestros mejores aliados y la cualidad más importante y necesaria para comenzar un aprendizaje: la capacidad de asombro.
María Sebastián, geógrafa, profesora doctora ayudante en el Departamento de Didáctica de las Lenguas y las Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza e investigadora sobre la integración del conocimiento interdisciplinario a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se hizo cargo de la otra parte de las ciencias con «Método y estrategias de investigación en el ámbito de las Ciencias sociales y humanas».
El empleo de las Tecnologías de la Información Geográfica en la docencia fue una de las principales propuestas y apuestas de María Sebastián. El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) contribuyen especialmente al desarrollo de la inteligencia espacial, fomentan el aprendizaje por problemas territoriales y el basado en fenómenos y, también, consiguen aprendizajes más significativos y funcionales debido a que se basan en la experiencia personal del alumnado y en el aprender haciendo. El Atlas Digital Escolar, ArcGIS online de ESRI o Idedáctica de Idearagon son algunas de las rutas que podemos empezar a explorar para incorporar esa perspectiva especial que seguro nos va a ayudar a mejorar la comprensión de la complejidad e interacción de los factores y elementos que intervienen en la organización y modificación del territorio. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) o la Cartografía emocional fueron otras de las fórmulas educativas con las que María intentó mostrar la actualidad y utilidad del método científico en las Ciencias Humanas y sociales.
David Arroyo, ingeniero de telecomunicaciones, doctor, científico titular en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres Quevado! (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde su investigación está centrada en criptografía, seguridad de la información y la Promoción de la democracia digital abordó uno de los temas más importantes de la mañana: «Seguridad y privacidad en el uso de las TIC».
«Hemos pasado de la era de lo digital a la era del dato» es la afirmación con la que David nos evidenciaba que hoy en día «la información tiene valor por sí misma».
¿Cómo podemos garantizar la protección de nuestra información? Una buena y gran pregunta, encontrar la fórmula que mantenga el «equilibrio entre confidencialidad, integridad y disponibilidad» es difícil, y más si nuestros conocimientos no son los de un experto, pero David nos fue mostrado algunas claves para empezar a tomar conciencia de la importancia de la ciberseguridad y la privacidad que nos han de conducir al objetivo de construir una red de confianza en la que nuestra identidad y nuestra privacidad estén realmente protegidas.